El tomate o Solanum Lycopersicum es un alimento muy recurrente en verano. Lo vemos en ensaladas, gazpachos y platos continuamente. ¿Quieres saber sus propiedades y aprender una sencilla receta?
El tomate proviene de las montañas de los Andes, pero los primeros que lo cultivaron fueron los aztecas en México. A partir de 1492, con la llegada de los conquistadores españoles al sur de América, el tomate se introdujo en España. Se tiene la creencia de que llegó a Sevilla en el siglo XVI y desde allí se comercializó en Europa. En concreto, el tomate fue muy bien acogido en Italia, dónde hoy en día forma parte de la gastronomía propia del país.
Si hablamos de sus propiedades, además de su baja cantidad de calorías, el tomate es fuente de minerales como el potasio y el magnesio. Es fuente de vitaminas B1, B2, B5 y C. La vitamina C funciona como una función protectora del organismo.
También contiene altos niveles del antioxidante licopeno que previene enfermedades de corazón y cáncer, ácido fólico que promueve la regeneración celular y estimula los folículos pilosos, manteniendo fuertes el cabello, los huesos y los dientes.
Además de en la alimentación, el tomate está muy presente en el mundo de la belleza y los cosméticos. Marcas muy famosas apuestan por añadir el tomate en sus cremas y mascarillas. También se utiliza para aliviar quemaduras y como repelente de mosquitos.
Solemos encontrar este alimento en ensaladas, platos o acompañando bocadillos o sándwiches. Sin embargo, la manera española por excelencia de consumirlo en verano es en forma de gazpacho. El gazpacho es un plato andaluz que data de la época de Al-Andalus. Te damos una breve receta:
Esperamos que os haya gustado conocer más sobre este alimento tan nutritivo y que probéis a elaborar en casa este clásico de la gastronomía española.
Otros alimentos veraniegos que te pueden interesar:
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 meses | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 meses | La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 meses | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 meses | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 meses | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento". |
viewed_cookie_policy | 11 meses | La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |
2 Comments
Muy interesante, felicitaros por el blog.
Muchas gracias Juan, nos alegra saber que te interesan los temas que tratamos. Mucha salud.